Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en situaciones adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de dominar este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco firme, evitando movimientos marcados. La zona alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del formato musical. Un equívoco común es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo natural, no se obtiene la tensión adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una mano en la parte de arriba del torso y otra en la región más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser mas info sacado. Aprender a regular este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se recomienda practicar un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *